lunes, 14 de diciembre de 2015

ENFOQUES QUE SUSTENTAN LA EIB



ENFOQUES  QUE SUSTENTAN LA EIB


A.       Enfoque de derecho.
a.    El derecho a la diversidad: somos diversos y queremos seguir siéndolos. vivimos en mundo globalizado en el que gracias a la tecnología de la información y la comunicación se ha hecho evidente la alta y compleja diversidad cultural del planeta, así como las inequidades y la exclusión en la que viven muchos pueblos.


b.    El derecho a una educación intercultural y bilingüe de calidad. No basta con decir y reconocer que la diversidad es una potencialdad, esto debe manifestarse en políticas publicas y acciones concretas para trabajar apartir de ella.

la ley general de educacion en su artículo 8, señala que la interculturalidad es un principio que sustenta la educacion peruana, y que ´´ asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respecto a las diferencias, asi como en el mutuo conocimiento de actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armonica  y el intercambio entre las diversas culturas del mundo´´.

B.   Enfoque democrático. Se podría decir que nos preparamos para ser ciudadanos desde nuestros primeros años de vida por el contacto con nuestros parientes cercanos y con los que conforman la familia extensa, la comunidad local y sus organizaciones.
Hay muy pocos avances en la construcción de la  ciudadanía  interculturales que hagan posible el reconocimiento y la valoración positiva de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país.
Agregar leyenda
En ese sentido, queremos desarrollar una educacion para la  participación ciudadana que tenga sentido para los estudiantes y que les permita integrarse de manera eficiente como sujetos de derechos y deberes en la escuela y en la comunidad.


C.    Enfoque intercultural. La interculturalidad solo implica conocer, tolerar o incorporar lo diferente dentro de las matrices y estructuras sociales establecidas.
Desde esta nueva comprensión, la interculturalidad implica:
Agregar leyenda
ü  visibilizar las distintas maneras de ser, sentir, vivir y saber, destacando sus orígenes y desarrollos a lo largo de un determinado tiempo hasta la actualidad.
ü  Alentar el desarrollo de la diversidad cultural en todas sus formas y generar las condiciones sociales, políticas y económicas.
ü  Cuestionar las relaciones asimétricas de poder que existen en la sociedad, y buscar construir relaciones más equitativas y justas.


¿Por qué la educacion peruana debe ser intercultural?
Porque pese a todos los siglos de historia colonial y republica seguimos siendo un país fragmentado que requiere de una educacion que conozca la diversidad, que prepare a las nuevas generaciones para un auténtico acercamiento a nuestras raíces andinas, amazónicas y costeñas, que nos reconcilie en aquellos aspectos que hasta hoy nos distancian.

¿Por qué la interculturalidad debe ser crítico?
Porque asi se distinguen de aquellas otras definiciones de interculturalidad que solo expresan la voluntad de dialogo y de encuentro de culturas, sin analizar las problemas de fondo que dificultan las relaciones entre dos o más grupos culturalmente diferentes.
Porque además de valorar y preservar la diversidad, se debe ayudar a visualizar las asimetrías en las relaciones de poder y los conflictos que existen.

D.  Enfoque pedagógico. Logar que los niños y niñas aprendan, y que sus aprendizajes sean significativos y les permitan comprender y transformar sus realidades y sin duda uno de los mayores desafíos de la educacion. Las instituciones educativas tienen la responsabilidad de generar las mejores condiciones para que todos sus aprendizajes se produzcan. En esta propuesta EIB recogemos los aportes de lo que llamamos ´´la escuela nueva o pedagogía activa´´ movimiento que busco cambiar la pedagogía tradicional.

E.  Enfoque de buen vivir, tierra y territorio. 
  Los pueblos originarios andinos, amazónicos y costeños, en su permanente relación con la naturaleza, la tierra y el territorio, han desarrollado un conjunto de formas y modos de concebir el mundo, de pensar ,de comunicarse, de comportarse, etc; su forma de vida está basada  en la realización de las diferentes actividades productivas y sociales que les permite satisfacer a partir de los recursos que les permite el territorio, las necesidades biológicas, sociales , espirituales construyendo las condiciones de buen vivir ademas el territorio es fundamentalmente parte de su identidad colectiva.


PEDAGOGÍA DE LA TERNURA : ALEJANDRO CUSIANOVICH

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA: 

ALEJANDRO CUSSIANOVICH



Representa un llamado de atención para que la relaciones educativas , que toda practica sola debe concretar, lo referente al afecto, al desarrollo del eros pedagógico, constituya un obligado componente en los necesarios proceso de humanización de nuestra condición humana. En culturas que se alejan del horizonte la fraternidad y al paz, se impone reivindicando amor y su expresión en la ternura con una autentica y una necesaria virtud pública.
Por tanto la pedagogía de la ternura es un intento por recuperar la dimensión emocional, de sentimientos, de sensibilidad, de imaginación, de admiración, de afectuosidad, de amorebolezza, del amor de hermanos y hermanas como un factor dinamizador de la condición humana. Por ello, se requiere vigilancia epistemológica y exigencia de que la pedagogía de la ternura sea entendida como una responsabilidad ética y política en el campo educativo.




HENRY GIROUX



HENRY GIROUX, APPLE, McLAREN

La pedagogia critica constituye como un cuerpo de ideas comunes formuladas y difundidas por autores tales como paulo Freire, Henry Giroux, Peter Mclaren, Michael Apple y otros.
Giroux considera que la pedagogía liberadora como un vehículo para la construcción de  la razón critica que les perite a los ciudadanos romper con lo predefinido, es decir, quesean capaces de tomar una posición crítica frente a la sociedad y su dominación existente a causa del seguimiento de las pedagogías tradicionales.





Características

ü  es necesario la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción significados apoyados en las experiencias personales.
ü  Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles.
ü  Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades.

Elementos fundamentales:

ü  Participación
ü  Comunicación
ü  Humanización
ü  Transformación

ü  Contextualización




LA PROPUESTA PEDAGOGICA DE PAULO FREIRE

LA PROPUESTA PEDAGÓGICA DE 

PAULO FREIRE


Paulo freire sustenta su teoría pedagógica en los siguientes postulados:
ü  la pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria.
ü  Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona.
ü  Se fundamenta en la toma de conciencia.
ü  La propuesta de la alfabetización sistemática y estructurada está determinada por la relación dialéctica entre la epistemología, teoría y técnicas.
ü  El método de alfabetización  tiene como finalidad hacer posible que el adulto aprenda  a leer y escribir su historia y su cultura.


a.    El rol del educador en la pedagogía liberadora. El papel que desempeña el educador en la pedagogía liberadora es dialogar con el educando en franca amistad, asi obtener los temas generadoras y de interés y no de presentar su programa el educador como símbolo de imposición 
b.    El rol del educando en la pedagogía liberadora. El educando debe ser capaz y consiente de su realidad y cambiar su estructura mental para su trasformación y liberación mediante un pensamiento crítico de su realidad circundante.

c.    La experiencia educativa en el contexto de la pedagogía liberadora de Paulo Freire. En el labor educativo liberadora aprendida por paulo freire destaca la liberación de la dominación y el esclavismo imperante, enseñar a leer y escribir la historia; cambiar y transformar la  estructura mental; enfrentar con un pensamiento lo que se lee y no ser un ente pasivo.


d.    Las advertencias de la pedagogía liberadora. Respecto a la desventaja de esta tendencia, el mismo paulo freire reconoce que en su concepción pedagógica esta ausente el reconocimiento de la lucha de clases. Se concibe la transformación individual y del grupo, pero no destaca las vías para el transformación social.


TEORÍA PSICO-SOCIAL DE ERIK ERIKSON

TEORÍA PSICO-SOCIAL DE ERIK 

ERIKSON


1.   confianza vs. desconfianza. Erikson asegura que en este periodo de la infancia si el niño recibe los cuidados en cuanto a alimentación y otras necesidades básicas propias de esta edad y se siente amado por sus padres el niño crece seguro de sí mismo y adquiere la confianza y optimismo que necesita.

2.   Autonomía vs. Vergüenza. El niño que recibe la atención necesaria por parte de sus padres en esta etapa adquiere control de sí mismo y se siente orgulloso de sus pequeños logros en vez de sentirse avergonzado.

3.   Iniciativa vs. Culpabilidad. de acuerdo a Erikson en esta etapa comienza a los tres años y medio o cuatro y termina cuando el niño entra a la escuela primaria Erikson llama a esta etapa ´´la edad del juego´´. Aprende a seguir las reglas del juego y a tomar liderazgo cuando juega con otros.

4.   Laboriosidad vs. Inferioridad. En esta etapa aprende lo básico de la vida que necesita  para llegar a ser un adulto funcional y competente. Aquí es donde el niño comienza su relación con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad.

5.   Identidad vs. Confusión de roles. Si el adolescente a superado las otras etapas sin frustraciones de ningún tipo el aprende a contestarse a sí mismo satisfactoriamente quien es él o ella como individuo. El adolescente busca guianza de las personas que los inspira y gradualmente desarrolla  sus ideales para ser un adulto exitoso.

6.   Identidad vs. Soledad/aislamiento. El éxito del adulto joven es experimentar la intimidad con su pareja, lo cual hace posible que se desarrolle por medio de una relación autentica y genuina lo cual los conducirá a tener un matrimonio feliz cuando llegue el momento.

7.   Generatividad /creatividad vs. Estancamiento. El desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol de padre. Aportamos algo a la sociedad  al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organizaciones de la comunidad.


8.   Integridad vs. Desesperación. Si la crisis psico-social a ésta han sido resueltas exitosamente el adulto ya maduro desarrolla un máximo grado de madurez. El confía en su independencia y trabaja fuerte por tener un rol aceptable en su vida.




TEORÍA DE APRENDIZAJE DE DAVID AUSUBEL

TEORIA DE APRENDIZAJE DE 

DAVID AUSUBEL


No coincide con las ideas más comunes de los conductista pero tampoco acepta totalmente las ideas de Piaget ni las de Bruner, Ausubel distingue diferentes clases de aprendizaje, entre ellas: distingue aprendizaje representacional   (nombres, significado de los palabras) aprendizaje conceptual, aprendizaje proporcional (jerarquías y relaciones de los conceptos), aprendizaje por redescubrimiento y solución de problemas.

Principios psicológicos
ü  Las personas adquieren conocimientos, principalmente a través de la percepción mas que a través del descubrimiento.
ü  Los conceptos, principios e ideas les son presentados y son recibidos, no descubiertos.
ü  Cuanto más organizada y clara sea una presentación más a fondo aprenderá la persona.

Propuesta para la enseñanza-aprendizaje
1.     El aprendizaje por percepción y el aprendizaje por descubrimiento.

El contenido que se aprende se replantea al sujeto en su forma final, es decir el alumno no hace descubrimiento solo se le exige que analice el material o información.

2.   El aprendizaje por repetición y el aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo se da cuando la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario sustantivo, con lo que el alumno ya sabe.

Clases de aprendizaje significativo
ü  Aprendizaje de representaciones. Es el aprendizaje más elemental del cual dependen las demás tipos de aprendizaje.

ü  Aprendizaje de conceptos. Los conceptos son adquiridos a través de dos procesos: formación, y asimilación.

ü  Aprendizaje de proposiciones. Cuando conoce el significado de los conceptos.
·        Aprendizaje subordinado
·        Aprendizaje supra ordinado
·        Aprendizaje combinatorio

ü  Características del modelo de aprendizaje
·        Interacción dinámica entre el profesor y el alumno.
·        La enseñanza por exposición en base a ejemplificación.
·        La enseñanza por exposición en forma deductiva.

·        La enseñanza es secuencialidad, debe seguir en forma lógica ciertos pasos.



EL APRENDIZAJE POR DESCUBIERTO POR JEROME BRUNER


EL APRENDZAJE POR 

DESCUBRIMIENTO POR JEROME 

BRUNER





La finalidad de esta teoría es que el estudiante aprenda descubriendo mediante la acción directa en situaciones de aprendizaje problemática.
Los principales aspectos que plantea Bruner como propuesta de enseñanza y aprendizaje son:
·        Los maestros deben proporcionar a los estudiantes situaciones que les permita descubrir el conocimiento por sí.
·        El aprendizaje en clase puede dar lugar a un aprendizaje intuitivo.
·        En la estrategia inductiva de aprendizaje se requiere generar un pensamiento inductivo fomentando en base a especulaciones.
·        Como propuesta también sustenta el principio de reforzamiento la experiencia repetitiva garantiza el aprendizaje.


·        En el aprendizaje cognitivo la madurez y el medio ambiente  influyen en el desarrollo intelectual.




ENFOQUE SOCIO-CULTURAL DE VIGOTSKY

ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE 

VIGOTSKY


Considera al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico.

¨la educación debe estar orientada al futuro no hacia el pasado ¨




ü  Funciones mentales.
v  Funciones mentales inferiores. Aquellos con los que nacemos  
v  Funciones mentales superiores. Se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social.
·        Punto central de esta distinción: el individuo no se relaciona únicamente en forma directa con su ambiente sino también a través de y mediante la interacción con los demás individuos.

ü  Habilidades psicológicas.
Las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos momentos.

1.     Las  habilidades psicológicas o funciones mentales superiores: se manifiesta en el ámbito social.

2.    En un segundo momento: en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se trasforman en una propiedad del individuo. Es intrapsicologica.

ü  Conceptos fundamentales:

·        Zona de desarrollo próximo.
Es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social en la interacción con los demás. Consiste en la etapa de máxima potencialidad de aprendizaje con la ayuda de los demás.

ü  Herramientas psicológicas


Son el puente entre las funciones mentales inferiores y las funciones mentales superiores y dentro de estas el puente  entre las habilidades inter psicológicas, sociales y las intra psicológicas personales.