AYACUCHO: SALUD Y
ENFERMEDAD A MEDIADOS DEL SIGLO XX
Estoy de acuerdo con
lo que menciona Walter Pariona en su libro HAMPIQ ALUD Y ENFERMEDADEN AYACUCHO
en la cual menciona que Ayacucho se convirtió en el escenario de prácticas y
procedimientos culturales diferentes de una ciudad provincial del interior del
Perú. Además de que los ancestros eran personas dedicadas a acopiar,
seleccionar y ofrecer los medicamentos debieron ser preparados cuidadosamente,
informadas de los valores medicinales. Además de que era famosa la comunidad
campesina de Quinua donde acudián los pacientes afectados por síndromes culturales
que requieren de atención especializada, cabe resaltar que la probabilidad de
su verdadera como médicos y cirujanos de la élite incaica queda un poco
oscurecida por el silencio de la mayoría de los cronistas, que dejan de
mencionarlos entre los numerosos tipos de profesionales que practicaban la
mzcla de estos actos curativos y religiosos como menciona Cabiese, 2007,P,159
lo cual de una manera ha hecho que no se estudie a mayor profundidad por los
especialistas.
CONCLUSIÓN: Se llega a la
conclusión de acuerdo a la información obtenida sobre Salud y Enfermedad en
Ayacucho la importancia de esta desde años atrás, y que debe ser considerada
como patrimonio vital ya que se dio desde muchos años atrás en la cual
encontramos a los médicos andinos los cuales transmitieron sus conocimientos
como herencia de productos de origen vegetal y otros para curar a las personas
de diversos enfermedades conocidas y pocas conocidas en el mundo andino.
AUTOR: Walter Pariona
Cabrera
LIBRO: Hampiq salud
y enfermedad en Ayacucho
Recuperado en PDF
cybertesis. Unmsm.edu.pe>pariona-cw
Walter Pariona
yahoo.es
Cabiese, F.( 2007)
la salud y los dioses. La medicina en el antiguo Perú
Limafondo editorial
de la universidad científica del sur